Skip to Content

Qué hacer para ponerte de parto si ya has salido de cuentas

Si ya has llegado a las 40 semanas pero tu bebé no da signos de querer nacer, seguramente te preguntes por qué pasa esto, si le afectará de algún modo o si puedes hacer algo para favorecer el parto. Resolvemos tus dudas.

y
mujer embarazada tocando su tripa
Jamie Grill//Getty Images

Se ha cumplido ya la semana 40 de tu embarazo y todo sigue igual: ni una sola contracción, ningún signo que delate que el momento del parto está a la vuelta de la esquina. Y lo más probable es que a estas alturas estés empezando a ponerte algo nerviosa, deseosa de ver la cara de tu hijo y abrazarlo. Sin embargo, es importante mantener la tranquilidad y estar pendiente de los síntomas que anuncian la llegada del parto para hacerte una idea de cuánto puede quedar para que llegue ese momento. También te puede interesar saber consejos para que tu bebé coja la postura correcta en el embarazo.

Para estar preparada por si se produce esta situación y así poder afrontar este momento con calma es importante que durante el periodo de gestación leas libros sobre el embarazo que te ayuden a entender qué es lo que va a sucederle a tu cuerpo y las diferentes alternativas con las que te puedes encontrar, y es que cada persona es diferente y no todas lo viven de la misma forma, pero sobre todo, si ya has pasado la semana 40, no desesperes: "Un embarazo alcanza la fecha probable del parto a las 40 semanas. En esa fecha es cuando se sale de cuentas. Sin embargo, un embarazo normal puede durar hasta 42
semanas
, por lo que es importante no ver las 40 semanas como un tope que no se deba o pueda rebasar", llama a la calma
Raúl Villasevil Villasevil, especialista de la Unidad de Obstetricia del Hospital Clínico San Carlos.

¿Existen consejos efectivos que puedan ayudar a la mujer a ponerse de parto si ya ha salido de cuentas?

Hay que tener en cuenta que se estima que sólo uno de cada 10 bebés nace en la fecha prevista y que un 15% sobrepasan la semana 40. "La fecha normal para el parto se calcula sumando 280 días (40 semanas) al primer día de la última regla", explica el doctor Alberto Rodríguez Melcón, ginecólogo del Hospital Universitario Quirón Dexeus de Barcelona. De esta forma, lo importante es afrontarlo de una forma normal y estar tranquilos para cuando llegue ese momento poder estar preparados. Descubre cómo reconocer las contracciones de parto.

Sin embargo, si estás comenzando a desesperarte debes saber que también existen algunos trucos y ejercicios naturales que sirven para adelantar el parto, aunque debes tener en cuenta que solo pueden llevarlos a cabo las mujeres que ya han pasado la semana 39 o 40 de embarazo y que ha transcurrido con total normalidad y sin complicaciones médicas, eso sí, hay que tener claro que "la evidencia científica no es abundante al respecto y que las siguientes recomendaciones no son infalibles. Son simplemente recomendaciones que no siempre van a conseguir el objetivo deseado, pero que pueden ayudar", aclara el Dr. Villasevil.

Entre esos consejos que pueden ayudar, cabe destacar tres prácticas: "La actividad física favorece que pueda iniciarse el parto, ya que ayuda a que se produzca oxitocina (la hormona que produce las contracciones) y también favorece que la cabeza del bebé se vaya metiendo en la pelvis materna, lo cual también contribuye al inicio del parto. Nadar y andar son opciones excelentes. Otra opción sería estimular los pezones, ya que esto provoca también la liberación de oxitocina. Por último, si a la mujer le apetece, las relaciones sexuales pueden también ayudar a que empiece a haber contracciones, gracias al estímulo que se produce en el útero durante el orgasmo femenino y también, en el caso de relaciones heterosexuales, gracias a que el semen contiene prostaglandinas, que son sustancias que producen contracciones", explica Villasevil. Es recomendable tener presente qué deportes son recomendables durante el embarazo y cuáles no.

Mitos o creencias más extendidas sobre trucos que ayudan a ponerse de parto

Existen muchas creencias o mitos sobre trucos o consejos que ayudan a adelantar el parto, sin embargo, es cierto que hay que tener en cuenta que muchos de ellos carecen de evidencia científica. En algunos casos, no serán perjudiciales o peligrosos, pero con otros hay que tener más cuidado: "Comer picante, chocolate o piña no ha demostrado servir para poner a una mujer
de parto. No existe evidencia científica al respecto. Además, el picante quizás no sea la mejor idea para una embarazada de 40 semanas si tenemos en cuenta las digestiones pesadas, las hemorroides... La luna llena o las tormentas tienen fama de aumentar las probabilidades de ponerse de parto, pero eso no tiene ningún fundamento y no influye a la hora de que empiece el parto. También se dice que algunas infusiones y productos naturales ayudan a iniciar el parto o a preparar el cuello del útero. A ese respecto no hay nada demostrado y se debe ser muy cauto a la hora de consumir productos naturales poco o nada estudiados en embarazadas", asegura el especialista de la Unidad de Obstetricia del Hospital Clínico San Carlos.

Teniendo en cuanta todo lo anterior, lo fundamental es entender que el embarazo no es una ciencia exacta, por lo que no te preocupes si tus tiempos no son los mismos que el de otras personas cercanas a ti y aunque hayas escuchado cientos de historias sobre cómo deben ser las últimas semanas, puede que tu experiencia sea completamente diferente. Cada cuerpo es un mundo y cada mujer es diferente, por lo que las experiencias de otras personas no tienen que marcar tu camino.

Relájate y disfruta de este momento de tu vida: "No se debe entrar en un estado de ansiedad o desánimo si no se produce el parto en la semana 40. Ninguno de los consejos mencionados anteriormente es infalible y puede que al final haya que provocar o inducir el parto. Inducir un parto es algo que se hace a diario en todos los hospitales y que en la inmensa mayoría de los casos acaba en un nacimiento totalmente normal con madre e hijo sanos, por lo que lo más importante es ser paciente, confiar en nuestras propias capacidades y esperar el parto con tranquilidad", aconseja el Dr. Villasevil.

A continuación, repasamos algunos conceptos básicos sobre la fecha de parto, los motivos que pueden hacer que se retrase y las posibles consecuencias de la mano del Dr. Rodríguez Melcón.

¿Debo preocuparme si he salido de cuentas y no he dado a luz?

adelantar el parto
Getty Images

No desesperes, como hemos explicado el retraso en el parto es bastante más habitual de lo que puedas imaginar. De hecho, se estima que sólo uno de cada 10 bebés nace en la fecha prevista y que un 15% sobrepasan la semana 40.

¿Cómo se calcula la fecha de parto?

embarazada
Getty Images

“La fecha normal para el parto se calcula sumando 280 días (40 semanas) al primer día de la última regla”, explica el doctor Alberto Rodríguez Melcón, ginecólogo del Hospital Universitario Quirón Dexeus de Barcelona.“En la primera consulta tras la confirmación del embarazo, preguntamos la fecha de inicio de la última menstruación y en base a este dato elaboramos un calendario en el que señalamos la fecha probable de parto”, indica el doctor. Normalmente se establece que la concepción se produce 14 días después de iniciarse esa última menstruación.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

No es una fecha exacta

People in nature, Green, Sitting, Beauty, Turquoise, Yellow, Summer, Botany, Spring, Dress,
D.R.

Sin embargo, esto no es una ciencia exacta y en ocasiones las mujeres tienen ciclos menstruales irregulares, lo que puede originar que la ovulación no sea exactamente a mitad del ciclo de 28 días. Por tanto, cualquier variación posterior (se trata de una fecha probable, no exacta) ya implica un retraso.

Hay que saber diferenciar entre lo que es la menstruación normal y un sangrado de implantación para poder calcular con mayor exactitud de cuánto tiempo puedes estar.

Fecha hasta la que se considera un retraso normal

embarazada
Getty Images

Recuerda, sin embargo, que hasta los 294 días (semana 42) el embarazo aún se considera "a término", es decir, que entra dentro de lo normal. Pasado este plazo se considera "cronológicamente prolongado". Si una vez llegada esta fecha sigues sin dar a luz, tu centro hospitalario aplicará el protocolo de actuación que tenga.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

¿Qué puede retrasar el parto?

Botany, Mushroom, Edible mushroom, Dress, Fungus, Medicinal mushroom,
D.R.

"Las causas del retraso en el parto no siempre están muy claras, porque ni siquiera se conocen con exactitud los mecanismos que desencadenan el nacimiento del bebé. Se cree que influyen múltiples factores maternos y fetales", afirma Rodríguez Melcón. Sin considerar un posible error en los cálculos, que luego analizaremos, estos son los factores más comunes.

Factores maternos: madre primeriza

embarazada parto
Getty Images

Si es tu primer parto, no es extraño que pases de la semana 40. Y es que, en general, hacen falta algunos días más de gestación para que el cuello del útero se dilate y permita el parto, puesto que no ha sido modificado por una dilatación anterior.

El ser madre primeriza no solo afecta al final del embarazo sino que también verás que hay muchas diferencias con respecto a experiencias de mujeres que ya han sido madres antes, por ejemplo en el tamaño de tu barriguita. ¿Conoces estas curiosidades sobre tu tripa en el embarazo?

Publicidad - Sigue leyendo debajo

Factores maternos: herencia familiar

embarazo
Getty Images

La predisposición familiar juega también un rol importante. Si tú naciste pasada la fecha, si tienes algún familiar cercano a quien se le ha retrasado el parto o si tuviste ya otro parto cronológicamente prolongado, tienes más probabilidades de que tu hijo nazca más tarde de lo que pensabas. "Son casos de asociación familiar, es decir, aquellos en los que al analizar a un grupo familiar concreto, encuentras más supuestos que en la población general. Los factores genéticos y familiares influyen mucho", argumenta el ginecólogo de Dexeus.

Factores maternos: una cuestión hormonal

embarazada
Getty Images

"Las prostaglandinas son unas hormonas que se producen de forma natural durante las últimas semanas del embarazo. Estas sustancias provocan cambios en el cuello del útero e inducen las contracciones", afirma el doctor, que añade que "las mujeres con una baja concentración de prostaglandinas sufren más retrasos en el parto".

Publicidad - Sigue leyendo debajo

Causas fetales: la cabeza es un componente decisivo

embarazada
Getty Images

En ocasiones, sin embargo, el retraso en el parto puede deberse a factores relacionados con el feto. Una de las hipótesis asegura que la cabeza actúa como un componente decisivo en la estimulación de las contracciones. De hecho, los fetos que no han desarrollado bien el cráneo no ayudan al parto.

Causas fetales: produce hormonas

embarazada
Getty Images

La otra teoría mantiene que "el feto produce hormonas que podrían ser las desencadenantes del parto, aunque no se conoce aún muy bien cómo actúan”, explica el ginecólogo del Hospital Quirón Dexeus.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

Efectos positivos de la prolongación del parto

embarazada
Getty Images

- Sigue engordando. En esta etapa el feto engorda entre 150 y 200 g por semana. Cuanto más tiempo pase dentro del útero, más rollizo nacerá.

- Ya está formado. Desde la semana 35 el bebé está preparado para vivir fuera del útero, ya ha alcanzado la maduración funcional (salvo su cerebro).

- Se pone "guapo". Es probable que en estos días de "propina" le crezca más el pelo, que su piel deje de ser tan delgadita y que pierda cualquier resto de lanugo que le pudiera quedar en el cuerpo (el lanugo es un vello muy fino que recubre la piel del feto desde el quinto mes hasta poco antes del parto, aunque a veces persiste hasta unas semanas después del nacimiento).

Inconvenientes de la prolongación del parto

Clothing, Beauty, Leg, Fashion, Furniture, Footwear, Leggings, Sitting, Room, Shoulder,
D.R.

Si el embarazo se prolongara demasiado (más allá de la semana 42), podría existir el riesgo de que aparecieran algunas complicaciones para el bebé y de que el parto fuera más difícil. Tranquila, los médicos saben cómo actuar para prevenir cualquier problema y solucionarlo en caso de que aparezca.
Además, un inconveniente para ti es que los últimos días pueden resultarte bastante agotadores, porque tendrás más dificultad para respirar, dormir y moverte. Lo llevarás mejor sabiendo que el nacimiento de tu bebé ya está muy próximo.

Caminar o hacer un yoga suave puede ayudarte a que estés relajada y que este tiempo no se te haga tan duro.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

Qué puedes hacer para provocarlo

White, Clothing, Shoulder, Dress, Beauty, Skin, Yellow, Long hair, Photo shoot, Summer,
D.R.

Ya sabes que no conviene que hagas nada sin consultar antes al ginecólogo, pero seguro que no pone ningún reparo a que eches mano de estos trucos.

Camina y ejercítate: la movilidad es fundamental, ya que caminar ayuda al útero a adaptarse y a que el bebé se encaje. El ejercicio físico estimula la dilatación. Camina, si puedes, una hora diaria. Pero, eso sí, evita las horas de sol intenso y busca espacios donde puedas sentarte si te notas cansada o mareada (por ejemplo, los bancos de los parques).

El sexo es tu aliado

People, Child, Baby, Stomach, Skin, Abdomen, Arm, Birth, Shoulder, Smile,
Getty Images

Practica sexo: como hemos dicho, mantener relaciones sexuales provoca pequeñas contracciones, que pueden dar inicio a las contracciones de parto. Además, el estímulo directo del pene contra el cuello del útero genera de forma natural las prostaglandinas, hormonas que desencadenan las contracciones. La estimulación de los pezones también puede ser eficaz en este cometido.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

El parto a partir de la semana 42

Arm, Sleeve, Hand, Joint, Wrist, Elbow, Pattern, Fashion, Neck, Trunk,
D.R.

Como explica el doctor Rodríguez Melcón, "pocos centros en España alargan el parto por encima de la semana 42". En cualquier caso, mientras se espera a que el parto se produzca, los controles son más exhaustivos.

Cada centro médico establece sus propios protocolos de actuación, pero lo normal es que a la semana 40 se realice un control, que se repite a la semana 41. A partir de este momento te harán revisiones cada 48 o cada 72 horas.

Pruebas de control

embarazada
Getty Images

Te realizarán, en principio, tres pruebas: una ecografía para comprobar que el líquido amniótico no ha disminuido y valorar el envejecimiento de la placenta; una monitorización para medir el ritmo cardiaco del feto y las contracciones del útero y un examen general de tu estado de salud (si sufres hipertensión o diabetes, por ejemplo, no es conveniente sobrepasar la semana 41).

Publicidad - Sigue leyendo debajo

Prueba de control: ecografía Doppler

embarazada
Getty Images

En ocasiones algunos centros también llevan a cabo otra prueba adicional: la ecografía Doppler, una técnica de ultrasonidos con la que se mide la velocidad de circulación de la sangre de la madre y del feto en su paso por el cordón umbilical. Te recomendamos echar un vistazo a nuestro artículo "Ecografías en el embarazo: todo lo que debes saber sobre ellas".

Llega la inducción: Método empleado si no has roto aguas

inducir el parto
Getty Images

Una vez agotados los plazos de espera aconsejables (a partir de la semana 42), si el bebé sigue sin dar muestras de querer salir, la mayoría de los centros hospitalarios optan por la inducción.Si no has roto aguas, puede que tu tocoginecólogo opte por un barrido de membranas para iniciarlo: introducirá un dedo y realizará un movimiento circular para separar la membrana del cérvix. Este sistema acelera la posibilidad de que el parto se inicie de forma natural en un plazo máximo de 48 horas.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

Llega la inducción: Método empleado si has roto aguas

embarazada
Getty Images

Si, en cambio, ya has roto aguas, es probable que te administren prostaglandinas u oxitocina sintética para iniciar las contracciones.

Es importante mantener la calma

mother breastfeeding newborn baby in hospital ward, first breastfeeding
Getty Images

Sea cual sea tu tipo de parto (espontáneo, inducido o por cesárea), ten la tranquilidad de que todo saldrá bien y pronto verás la carita de tu hijo. Tómatelo con calma y disfruta de este periodo adicional de gestación. Al fin y al cabo, él está a gusto y crece con normalidad. Si tiene que nacer ya, los médicos estarán al tanto y lo decidirán. Todo va bien. Y eso es lo realmente importante.

Headshot of Redacción Diez Minutos

 En Diez Minutos somos especialistas en cubrir todas las noticias del corazón y de la monarquía para acercarte a las vidas de todos esos personajes a los que admiras.

Descubre con nosotros la última hora de los famosos nacionales e internacionales más relevantes: sus polémicas, sus historias amorosas y familiares y sus proyectos profesionales con nuestras entrevistas, videos y reportajes. También te mostramos el día a día de la realeza, contándote con especial detalle la vida personal y familiar de nuestros Reyes: Felipe VI y Letizia y sus hijas Leonor y Sofía.

Diez Minutos es mucho más que crónica social. Queremos hacerte la vida más fácil y cuidar de ti. Por eso, publicamos una amplia selección de contenidos prácticos para ayudarte en tu economía doméstica, en la decoración de tu casa o en tu bienestar físico y emocional. También encontrarás todo tipo de noticias y reportajes sobre el embarazo y la maternidad para facilitarte este proceso de la vida.

La cocina es otra parte fundamental de esta guía práctica con la mejor selección de recetas y consejos para llevar una dieta saludable y variada. Y todo ello sin olvidarnos de los contenidos de moda y belleza que te harán estar a la última en las tendencias del momento con numerosas propuestas, ofertas y novedades.

Te lo contamos todo con la misma rigurosidad y cercanía con la que te llevamos acompañando desde hace 72 años, cuando un 1 de septiembre de 1951 la revista vio la luz por primera vez. Muchas cosas han cambiado en lo que se refiere a la parte técnica, pero lo que te aseguramos es que el equipo que forma esta redacción realiza su trabajo con entusiasmo y entrega pensando en cada uno de vosotros para que encontréis aquí el sitio ideal donde disfrutar de la vida.

El equipo digital de Diez Minutos está formado por:

Rosa Prieto: Directora digital.

Silvia Criado: Jefa de sección digital.

Magdalena Piñero: redactora digital. 

Daniel Reyes: redactor digital.

Ignacio Herruzo: redactor digital.

Nora Cámara: redactora digital. 

Headshot of Cristina Cantudo

Periodista especializada en parenting y familia, educación y salud. También tengo un largo recorrido y disfruto escribiendo sobre belleza y moda femenina.


Me encanta comunicar, contar historias e informar, por eso me decanté por el periodismo, pero también porque disfruto aprendiendo cada día.  


Me licencié en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y compaginé después mi faceta profesional con el estudio de un máster especializado en periodismo multimedia. Desde entonces he pasado por diversos medios, seguí formándome y amplié mi pasión por el mundo online estando al frente de las webs de revistas como Ser Padres y Mía, entre otras. 


Soy amante de la lectura, la poesía, me encanta viajar, descubrir y, sobre todo, disfruto si mis artículos ayudan a los lectores a solucionar dudas y a hacer su día a día un poquito más ameno y fácil.

VER VÍDEO 
mujer embarazada tocando su tripa