Diez Minutos participa en varios programas de afiliación de marketing, lo que significa que Diez Minutos recibe comisiones de las compras hechas a través de los links a sitios de los vendedores.
El embarazo mes a mes: resuelve todas tus dudas
Cuando una mujer se queda embarazada, son muchas las dudas y miedos que asaltan. Tener información y saber qué esperar en cada mes de embarazo ayudará a llevar la gestación mucho mejor.
¿Quieres saber cuáles son los cambios que se van produciendo en el cuerpo de la mujer durante cada etapa del embarazo y qué hitos se van alcanzando en la formación del bebé en cada una de ellas? Es posible que hayas llevado a cabo las mejores posturas y hábitos para quedarte embarazada, y que ya estés disfrutando de este momento de gestación. Descubre todos los detalles para entender mejor qué está pasando en tu cuerpo y saber a qué se debe prestar especial atención, qué cuidados son necesarios y recibir los cambios que experimenta el cuerpo con mayor tranquilidad.
Es muy importante, por ejemplo, tener claro que el ácido fólico es esencial empezar a tomarlo cuando se está planeando un embarazo y mantenerlo durante al menos todo el primer trimestre. También es importante tener presente que hoy en día es frecuente que se retrase la maternidad, por lo que los embarazos a edades más avanzadas se dan de manera más habitual y es preciso conocer qué problemas puede suponer un embarazo a cada edad e identificar los riesgos de quedarte embarazada tras los 40.
Además, la mujer debe estar informada de qué controles médicos debe ir llevando en cada etapa del embarazo y, del mismo modo, saber qué ecografías son necesarias en el embarazo y qué información podemos esperar de cada una de ellas.
Cambios en el embarazo mes a mes
El embarazo es toda una aventura que culminará con el nacimiento del bebé, pero también genera muchas dudas y preocupaciones, sobre todo en las mamás primerizas. Conocer de antemano todas las transformaciones que se irán produciendo en tu cuerpo y cómo se irá desarrollando tu bebé semana a semana es emocionante y también la mejor manera de disfrutar de esta etapa. El cuerpo de la mujer se prepara para albergar una vida y eso provoca muchos cambios más allá del visible aumento de tripa.
El estado emocional de la madre influye mucho en la gestación, por eso, es fundamental prestar atención también al estado psicológico y cuidar este aspecto, para ello conviene tratar de evitar situaciones estresantes, dedicar tiempo a hacer actividades relajantes, fortalecer el vínculo con la pareja en el caso de tenerla, cuidarse y mimarse mediante un lenguaje positivo y buscando información, pero sin caer en la sobreinformación o en la saturación, ya que puede convertirse en algo contraproducente.
¿Quieres saber, a modo general y teniendo en cuenta que cada embarazo tiene sus particularidades, qué esperar de cada mes de embarazo y qué cambios se producen en tu cuerpo y en el del bebé? Te lo contamos.
Publicidad - Sigue leyendo debajo
¡Estoy embarazada!
Getty Images
Desde que se conoce la noticia del embarazo, las emociones pasan a estar a flor de piel. También aparecen muchísimas dudas y una parte importante de ellas tiene que ver con la alimentación. En este aspecto, es fundamental tener claro que durante todo el embarazo es necesario tener en mente el riesgo que suponen enfermedades como la toxoplasmosis, la listeria o la triquinosis. El reputado chef y nutricionista Juan Llorca hace una serie de recomendaciones para evitarlas: prescindir de embutidos crudos, leches sin pasteurizar y sus derivados crudos, carnes o pescados crudos o poco hechos y frutas y verduras sin lavar ni desinfectar. En cuanto a las hojas crudas y hortalizas sin cocinar, no es necesario dejar de comerlas, pero sí una buena limpieza y manipulado antes de tomarlas.
Primer mes
Getty Images
En el primer mes de embarazo se produce la fecundación (la información genética aportada por el óvulo y el espermatozoide se multiplica para dar lugar al embrión) y aproximadamente una semana después de la misma, el óvulo fecundado llega al útero y anida en él. Los primeros síntomas de embarazo suelen ser cansancio, náuseas, malestar matutino, tirantez o molestias en el pecho (además de ir aumentando), mayor sensibilidad a los olores…aunque el que suele dar la voz de alerta es la primera falta de la regla. Durante este primer mes también se están formando la placenta y la bolsa amniótica.
Segundo mes
Getty Images
Ya en el segundo mes, los síntomas que se experimentaban en el primer mes de manera más débil empiezan a intensificarse: el aumento de pecho irá a más y estará más sensible, la mamá estará más cansada y tendrá somnolencia, su apetito puede aumentar y las náuseas y los ardores también suelen incrementarse.
En el desarrollo del bebé el segundo mes es muy importante: todos sus órganos se están desarrollando y su pequeño corazón empieza a latir. Alrededor de la quinta semana de gestación, el embrión tiene el tamaño de un grano de arroz y sobre la sexta semana el embrión tiene una cabeza más grande que el cuerpo y se empiezan a vislumbrar unas manchas en el lugar donde se formarán la boca, los ojos, la nariz y las orejas. Alrededor de la novena semana ya mide entre 16 y 18 milímetros y comienzan a dibujarse los brazos y las piernas.
Tercer mes
Getty Images
En el tercer mes de embarazo la tripa de la mujer empieza a estar ligeramente abultada, generalmente las náuseas desaparecen o se reducen bastante. El sangrado de encías suele ser frecuente en esta etapa. También es más habitual que la mujer esté más sensible y llore con más facilidad. No obstante, a partir de este mes, la etapa más delicada del embarazo y en la que pueden surgir más problemas y riesgo de aborto va quedando atrás.
En cuanto al desarrollo del bebé, a final del tercer mes ya se han formado sus órganos vitales y ya comienza a hablarse de feto. Ya tiene formadas las piernas y los brazos y los mueve. También se distingue ya bien su cara. Pesa unos 50 gramos y mide aproximadamente 8 centímetros.
Cuarto mes
Getty Images
En general, las náuseas y el cansancio tan característico del principio suelen haber desaparecido y la mujer tiene más vitalidad. La cintura de la futura mamá ya se ha redondeado y la tripita es más incipiente. Además, los pechos experimentan un aumento notable y pueden aparecer algunos problemas para hacer las digestiones o ir al baño (Te recomendamos echar un vistazo a nuestro artículo "Alimentos para evitar el estreñimiento en el embarazo"). En este mes también se termina de formar la placenta.
Por su parte, el feto sigue en pleno desarrollo: sus huesos se van fortaleciendo y su cerebro empieza, poco a poco, a ir teniendo el control sobre los movimientos. Comienza a formarse el pelo, sus rasgos faciales son más definidos y oye la voz de mamá. Un hito importante es que se terminan de desarrollar los genitales externos, por eso, en el cuarto mes ya se puede saber el sexo del bebé. Pesa unos 170 gramos y mide entre 15 y 18 centímetros.
Quinto mes
IpinchukGetty Images
En el quinto mes, la madre empieza a sentir los movimientos del feto: ¡llega la primera patadita del bebé! Algunos de los cambios que se producen en el cuerpo de la mujer son: mayor crecimiento del útero (que presiona la vejiga y las ganas de hacer pis serán más frecuentes) y las mamas, picazón de piel y aparición de estrías (te recomendamos echar un vistazo a nuestro artículo "Las mejores cremas antiestrías para usar en el embarazo"), pesadez de piernas debido a la retención de líquidos. La tripa ya es muy evidente y el vello suele hacerse más abundante.
El feto se sigue desarrollando y su cerebro ya permite activar algunos sentidos, por ejemplo, ya escucha las voces del exterior, su piel comienza a cubrirse de un vello ligero y del vérnix caseoso (una sustancia grasa que se forma a partir de las secreciones de sus glándulas sebáceas y de células muertas para proteger su piel). Comienza a formarse su sangre en la médula ósea y el tejido adiposo empieza a generar calor.
Sexto mes
IpinchukGetty Images
En este mes la tripa de la mamá ya se acentúa notablemente. El útero se extiende, ya no cabe en la pelvis, y al expandirse presiona levemente el diafragma, lo que puede provocar una ligera sensación de ahogo. Las ganas de hacer pis son más frecuentes y los pezones están más sensibles porque ya ha empezado la producción de prolactina, la hormona que prepara los senos para la producción de leche. A finales del sexto mes también son muchas las mujeres que experimentan las llamadas contracciones de Braxton Hicks, cuya función es ayudar al cuerpo a irse preparando para el parto. Es importante tener información para tratar de saber cómo son y reconocer las contracciones de parto cuando lleguen.
El bebé sigue con su desarrollo y sus ojos y párpados ya están formados. Las uñas y las cejas ya se aprecian con claridad y su piel va adquiriendo pigmentación. En sus pies y manos los dedos empiezan a separarse y dejan de estar unidos. Su aparato respiratorio y el sistema nervioso continúan su evolución. El bebé cambia varias veces de postura y hace muchos movimientos. Pesa unos 820 gramos y mide unos 30 centímetros.
Séptimo mes
IpinchukGetty Images
La tripa de la mamá ya es prominente, lo que provoca también que se acentúen las molestias en la espalda. La sensación de cansancio es mayor y también puede serlo la de falta de aire. Es normal que la mamá tenga más sueño, más sensación de piernas cansadas y que se noten con más frecuencia ciertos calambres o contracciones que preparan el cuerpo para el parto.
El bebé sigue haciéndose más fuerte y creciendo, de hecho, podría sobrevivir fuera del útero materno. El bebé ya comienza a moverse de manera que la cabeza quede hacia abajo, preparándose para el parto. A final del mes siete, su corazón ya bombea sangre al cuerpo, sus pulmones ya van cumpliendo su función, su cerebro es capaz de regular la temperatura corporal. Otro hito importante: el bebé abrirá los párpados por primera vez y su capacidad auditiva también se agudiza más percibiendo mejor los ruidos que oye del exterior. Pesa unos 1500 gramos y mide unos 40 centímetros.
Octavo mes
IpinchukGetty Images
¡Qué poco queda! En el octavo mes de embarazo el bebé ya suele haberse colocado cabeza abajo. La mamá se siente más pesada y molesta, acusa más el aumento de peso, el cansancio y otros problemas como el estreñimiento. Los pechos ya habrán crecido bastante y la cadera termina de prepararse y adaptarse para el parto. El cuello del útero también comienza a estirarse. La sensación de dificultad para respirar en ocasiones se acentúa.
El bebé está casi listo para salir. Ya ha ganado la mayor parte de su peso, su cerebro sigue creciendo y sus pulmones ya están listos para funcionar fuera del útero de mamá, su piel es lisa y rosada, su sistema digestivo ya está también desarrollado y los huesos del cráneo ya están formados por completo (aunque el cierre de fontanelas no se produce hasta varios años después). El bebé ya pesa unos 2.300 gramos y mide alrededor de 44 centímetros.
Noveno mes
IpinchukGetty Images
¡Es la recta final del embarazo y cada semana cuenta! La tripa de la mamá baja y la presión sobre el tórax disminuye, pero el cansancio suele incrementarse. El bebé desciende para encajarse en la pelvis. Cuando se va acercando el momento del parto es habitual que se desprenda el tapón mucoso y el cuello del útero empiece a dilatarse para facilitar el parto. Hay que tener en cuenta que la fecha de parto prevista es orientativa y que muchos niños nacen en las dos semanas posteriores. A partir de la semana 36 el bebé puede nacer en cualquier momento.
¡Estoy listo! Así está tu bebé, esperando el momento de conocerte: su sistema inmune se está preparando para protegerle fuera, sus pulmones han completado su maduración y todos sus órganos están formados y son funcionales por completo. El bebé pesa alrededor de los 3000 gramos y mide cerca de los 48 centímetros.
Cristina CantudoPeriodista especializada en parenting y familia, educación y salud.